tienda
Deberes y delicias
Una vida entre fronteras. Entrevistas con Catherine Portevin
Tzvetan Todorov
ISBN: 9789505575701
Precio: € 18.40
Tzvetan Todorov nació en 1939 y se educó en la Bulgaria comunista y totalitaria, pero vive en París desde 1963. Lingüista, historiador y filósofo, se define a sí mismo como un "hombre desplazado": ha partido de su país de origen y tiene una mirada nueva y sorprendida respecto del país de llegada. Desde esa perspectiva enriquecida habla aquí de la verdad, el mal, la justicia y la memoria; del desarraigo, del encuentro de culturas y de las derivas de las democracias modernas. Repasa su vida en Bulgaria y Francia, su amor por la literatura, su alejamiento del estructuralismo y del apoliticismo. Explica su humanismo crítico, su extrema moderación, su disgusto por los maniqueísmos y las cortinas de hierro. Su obsesión -quizá debida al pasaje de una nación a otra- es atravesar fronteras, saltar barreras, unir ámbitos en apariencia inconciliables, ya se trate de lenguas, culturas o disciplinas. Le interesan los puntos de encuentro, los matices, las "zonas grises". Es allí donde busca la respuesta a una única pregunta: ¿Cómo vivir? En este notable diálogo con Catherine Portevin, los libros de Todorov se ponen en relación con su vida. Más que el contenido de sus trabajos, interesa el recorrido intelectual. Ese camino permite ahondar en los misterios de la articulación de su pensamiento con su existencia personal y con la historia de su tiempo.
 
PREFACIO. Vivir con matices 7 1. EL CAMPESINO DEL DANUBIO 11 El extremo de Europa 11 Un país totalitario 13 Mi padre 16 Una educación bajo el comunismo 21 1956, año bisagra 25 Buscar el camino en la zona gris 31 Amigos, libros, viajes 34 Abandonar Bulgaria 39 Bulgaria, ¿un capítulo cerrado? 44 2. DE LA POESÍA A LAS ESTRUCTURAS 51 Una pasión por la literatura 51 Los mayores 58 Roland Barthes, el grano de una voz 63 ¿Una ciencia de la literatura? 68 El arte del relato 71 Revolucionar la enseñanza 73 3. CRÍTICA DEL ESTRUCTURALISMO 77 ¡Demasiada estructura y escaso sentido! 77 El porvenir de las ciencias humanas 82 La verdad literaria 85 La crítica al servicio del sentido 91 La poética, ¿una herencia embarazosa? 93 La enseñanza del francés en la escuela 96 4. EL CAMPESINO EN PARÍS 103 Un antipolítico en la Francia de los años sesenta 103 La ambivalencia de Mayo del '68 107 Mayo en la universidad 111 "Tu vida está allí" 114 Extranjero, asimilado, desplazado 118 El encuentro de culturas 123 Entrar al mundo con pie firme 128 5. LA DIVERSIDAD HUMANA 133 La conquista de América 133 Pluralidad de las culturas, unidad de la moral 138 Nosotros y los otros 141 Una cultura que no cambia, muere 147 6. EL BARCO HUMANISTA 153 Un universalismo bien temperado 153 De Tocqueville a Dumont 158 ¿Qué es el humanismo? 161 ¿Amar a los hombres? 165 Afinidades electivas 168 Entre terrorismo de la verdad y egoísmo de la libertad 174 7. EL HUMANISMO: PRÁCTICAS Y OBRAS 183 De los principios a la acción 183 Pensar/actuar 189 Obedecer a su conciencia 194 ¿El arte puede ser humanista? 197 8. EL SENTIDO MORAL DE LA HISTORIA 203 Frente al límite 203 Lo heroico y lo cotidiano 208 Elogio de los salvadores 215 El mal: un enfoque político 217 El mal totalitario 221 No hay mal sin razón, ni bien sin mezcla 224 De la milicia a los maquis 227 9. MEMORIA Y JUSTICIA 233 Las derivas de la justicia 240 Justicia histórica, justicia internacional 246 10. LA CONTIGÜIDAD DE LOS CONTRARIOS 251 Una extrema moderación 251 Superar las oposiciones 254 Una vocación entre fronteras 259 Los otros en mí 265 Abandonar el siglo XX 268 EPÍLOGO. Una vida entre fronteras por Tvetan Todorov 279 Bibliografía 283
 

Colección: Lengua y estudios literarios

Formato: 15 x 23 cm., 287 pp.

Primera edición: 2003

Última edición: 2003