Uno de los brazos más poderosos de la república florentina de los Médicis, Francesco Guicciardini (1483-1540), vivió los últimos años de su vida alejado de la escena política a causa del joven conde Cosme, quien lo apartó de su lado casi enseguida de que Guicciardini hubiera garantizado su sucesión al trono de Florencia, luego del asesinato de Alessandro a manos de su sobrino. Tras el incidente, Guicciardini dirigió varias oficinas pero sin gozar del gran poder que caracterizó su carrera política.
Ésta, su magna obra, abarca el período entre la muerte de Lorenzo de Médicis y la del papa Clemente VII (Julio de Médicis). Quizá sea la época más difícil de la historia regional, pues Florencia perdió su independencia como nación y pasó a poder de España. En su brillante estilo, los detalles no oscurecen las líneas principales del discurso; su voz es la de un testigo que participa en la escena que describe; un observador agudo cuya intención es perfilar los motivos, casi siempre malos o indignos, de los protagonistas.
Este político e historiador que protegió los intereses de los Médicis y los suyos propios desde su brillante carrera, era ahijado de Marsilio Ficino y vio la caída de los Borgia y el juicio de Savonarola. Mantuvo correspondencia con Maquiavelo pero, aunque era sólo unos años más joven que él y que Miguel Ángel, en su obra se escucha el eco de una generación más corrupta. Compartió con Maquiavelo el sueño de una Italia unida; ambos detestaban a los sacerdotes y a los extranjeros. Guicciardini también deseaba la libertad, pero concebida desde la posición privilegiada de la burguesía mercantil y financiera a la que perteneció.why does husbands cheat
open read
why women cheat on their husbands
click here how to tell if wife has cheated
read
click all women cheat
read
click all women cheat
reasons women cheat on their husbands
site reasons people cheat
pharmacy discounts coupons
go drug discount coupons
Prólogo, por Hernán Gutiérrez García 11
- Intención del prólogo 11
- La cultura de la memoria 12
- Macrocontexto 15
- La historiografía florentina 18
- La biografía y su contexto 21
- Guicciardini y Maquiavelo 27
- Lo que el texto no dice 29
- El testimonio de la praxis 31
- Difusión del texto 34
- Bibliografía 37
Recomendacines y advertencias relativas a la vida pública y a la vida privada 39
Historia de Florencia, 1378-1509 109
I. Compendio de la historia de Florencia desde el tumulto de los ciompi hasta la muerte de Cosme el Viejo (1378-1464) 111
II. Gobierno del hijo de Cosme, Piero de Médicis (1464-1469) 124
III. Los primeros años de gobierno de Lorenzo de Médicis (1474-1476) 133
IV. La conjuración de los Pazzi 141
V. La guerra de Sixto IV y Fernando de Aragón contra Florencia (1479) 150
VI. Lorenzo de Médicis viaja a Nápoles y se firma la paz con Fernando de Aragón. Nuevos ordenamientos en Florenia (1479-1480) 160
VII. Guerra entre Venecia y Ferrara. Paz de Bagnolo. Campaña de Pietrasanta (1482) 167
VIII. La conspiración de los barones en Nápoles (1484). Política de Lorenzo (1484-1491) 176
IX. Muerte de Lorenzo de Médicis. Su semblanza. Comparación con Cosme I (1492) 185
X. Primeros tiempos de Piero de Médicis. Elección del papa Alejandro VI Borgia. Piero echa a perder la amistad con Milán (1492-1493) 196
XI. Conducta política de Piero de Médicis. Llegada de Carlos VIII. Piero huye de Florencia (1494) 203
XII. Carlos VIII entra a Florencia. Girolamo Savonarola. Reformas a la constitución de florencia (1494-1495) 215
XIII. La empresa de Nápoles. Liga italiana contra Carlos VIII. Condiciones del estado florentino (1495) 227
XIV. Sublevación contra el gobierno democrático. Llegada de Maximiliano de Habsburgo a Italia (1496) 240
XV. Piero intenta inútilmente volver a Florencia. Fray Girolamo Savonarola es excomulgado (1497) 248
XVI. Proceso, condena y ejecución de fray Girolamo Savonarola. Juicio sobre su personalidad (1498) 264
XVII. Alianza entre Luis XII, Alejandro VI y César Borgia. Alianza entre Francia, el papa y Venecia (1498) 277
XVIII. Laudo del duque de Ferrara. Paolo Vitelli (1499) 292
XIX. Fin del poder de los Sforza en Milán. Primeras conquistas de César Borgia (1499-1500) 306
XX. Guerra de Pisa. Desórdenes en Pistoia. El Valentino conquista Faenza (1500) 315
XXI. Conquista del Valentino en Romagna. Lucrecia Borgia. Reformas en Florencia (1500-1501) 328
XXII. Rebelión de Valdichiana y Arezzo. Recuperación de Pistoia (1502) 356
XXIV. Rivalidad entre España y Francia en Italia. Elección de Julio II (1503) 377
XXV. La empresa de Pisa (1504) 390
XXVI. Política desacertada de Piero Soderini. Las milicias ciudadanas. Bernardo Rucellai (1505) 396
XXVII. Julio II contra los venecianos. Fernando de Aragón en Nápoles (15069 406
XXVIII. Luis XII en Italia. Maximiliano de Habsburgo. Discordias en Florencia (1507) 414
XXIX. Relaciones de Florencia con Pisa y Lucca. Cosimo de los Pazzi, arzobispo de Florencia (1508) 428
XXX. Giovanni de Médicis. Casamiento de Filippo Strozzi con Clarice de Médicis. Liga contra Venecia (1508) 443
XXXI. Sigue la campaña contra Pisa (1509) 459
- Nota aclaratoria de algunos términos usados en el texto 469
- Fichas bibliográficas de las principales familias y personajes 471
- Índice onomástico de las Recomendaciones y advertencias 485
- Índice onomástico y toponímico de la Historia de Florencia 487how many men have affairs
open women that cheat
Colección: 70 Aniversario
Formato: 13,5 x 21 cm., 500 pp.
Primera edición: 2006
Última edición: 2006