Fecha:
29/07/2011
El presente volumen (número 6) de la magnífica colección editada por el Fondo de Cultura Económica, coordinado y dirigido por Juan Ángel Vela del Campo, legitima la función primordial de este volumen: mostrar la riqueza sonora de la creación musical en Hispanoamérica a lo largo del siglo XIX. En esta rigurosa y estimulante edición, la dra. Consuelo Carredano y la dra. Victoria Eli han contado con la colaboración de Amelio Telio para el capítulo inicial "El tránsito de los virreinatos a los estados independientes" y con Clara Meierovich para el capítulo final, "Enseñanza, crítica y publicaciones periódicas".
Consuelo Carreño, investigadora en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT, y Victoria Eli Rodríguez, investigadora y conferenciante que mantiene vínculos con la Universidad de La Habana, han realizado un estudio a fondo que pone de relieve la creación, la interpretación, la docencia, la difusión y el consumo de la música en las diferentes sociedades de los países hispanoamericanos.
Uno de los muchos aspectos a destacar de esta obra singular, es la presencia de la música popular por su indiscutible relación con la identidad del tejido social que se dio a lo largo del siglo XIX. Con un lenguaje asequible al gran público, a pesar de la complejidad de este laberinto musical (debido a la ausencia de bibliografía) se desprende un mensaje de esperanza, a través de los ocho capítulos contenidos de este volumen. Las dos autoras buscan un equilibrio entre la técnica musical y la ausencia de datos con el objetivo de ofrecer un producto de gran calidad que despliega la profunda reflexión sobre un repertorio musical poco conocido.
A lo largo de la lectura de este volumen, se puede apreciar un extraordinario discurso musical que expone el difícil trasiego del tránsito hacia la independencia de los países coloniales, y confiere una forma de ser propia y singular al variado repertorio de las distintas catedrales, cabildos y archivos musicales.
El concepto de nación e identidad introdujo un pensamiento de gran contenido patriótico. Lo sacro y lo religioso frente al lirismo del teatro popular, legado que recibieron de muchas compañías europeas, marcan la hegemonía de repertorios básicamente italianos.
En el sugerente capítulo sobre el piano, Consuelo Carredano da testimonio del papel protagonista que tuvo el instrumento creado por Bartolomeo Cristófori. La tradición aristocrática de reunirse en los salones para iniciar a los jóvenes en las prácticas domésticas del pianoforte, acompañadas de tertulias familiares que presentaban a los pianistas locales, se tradujo en un poderoso vehículo de educación; en definitiva, en una arma de civilización.
Todos estos movimientos fueron un estímulo para la creación de sociedades artístico-musicales. En Lima, Colombia, Bogotá se crearon sociedades filarmónicas apoyadas por destacados mecenas. Un capítulo destinado al periodismo y a la docencia pone punto final a esta crónica musical del siglo XIX.
Nacida en Montevideo, Clara Meierovich Müller, investigadora en la UNAM, expone los diferentes puntos de vista del mundo del periodismo y de la enseñanza. Es destacable la tenaz labor de Meierovich por realzar la figura de la mujer en la música. No en vano, pone énfasis en el período de emancipación que abrió paso a una reflexión político cultural de la identidad americana.
http://www.sonograma.org/suplement-de-llibres/historia-de-la-musica-en-
espana-e-hispanoamerica/
reason why husband cheat
link wives cheat
women looking to cheat
read click here
mom sex stories
read free audio sex stories
naltrexone hydrochloride tablets 50 mg
go naltrexone 25 mg
low dose naltrexone hair loss
read naltrexone chronic fatigue syndrome