tienda
Álvaro Pombo
Álvaro Pombo (Santander, 1939) es, sin duda, uno de los más importantes escritores españoles del último medio siglo. A lo largo de su fecunda trayectoria como poeta, narrador y agudo articulista, Pombo ha merecido buena parte de los más importantes premios del panorama literario español, entre ellos, El Bardo (1977), el Herralde de Novela (1983), el Nacional de la Crítica (1990), el Nacional de Narrativa (1997), el Fastenrath (2001), el Planeta (2006), el Nadal (2012) o el Francisco Umbral (2023).

Para Pombo, académico de la RAE desde 2004 (cuando leyó su discurso de ingreso sobre un tema capital en su obra, «Verosimilitud y verdad»), la literatura forma parte intrínseca de la vida y escribir es «un acto de profunda y seria conciencia» de uno mismo.

En conjunto, su obra, traspasada siempre por preocupaciones recurrentes, se puede configurar en torno a tres ciclos: el de la falta de sustancia, con títulos como Relatos sobre la falta de sustancia (1977), El parecido (1979) y Los delitos insignificantes (1986); el de la vinculación o la religación, con El metro de platino iridiado (1990), Donde las mujeres (1996), Vida de San Francisco de Asís (1996), La cuadratura del círculo (1999) o El cielo raso (2001); y un tercer ciclo, el de la consumación, con novelas como El temblor del héroe (2012), La transformación de Johanna Sansíleri (2014) y El exclaustrado (2024).

Pombo ha construido, con su particular «memoria fabulada» y el recurso de la llamada «psicología-ficción», personajes admirables: Kus-kús en El héroe de las mansardas de Mansard (1983), el Ceporro en Aparición del eterno femenino contada por S.M. el Rey (1993), Isabel de la Hoz en Una ventana al norte (2004), Salazar y Allende en Contra natura (2005), Virginia Montes en Virginia o el interior del mundo (2009), tía Elvira en Un gran mundo (2015) o Álvaro en Santander, 1936 (2022).

Su obra poética completa, que verá la luz próximamente, conforma una creación notablemente original de la que puede afirmarse que contiene las claves de toda su literatura.

Al concederle el Premio Cervantes 2024, el jurado quiso destacar «su extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original narración. A su notabilísimo nivel como poeta y ensayista se une el ser uno de los grandes novelistas de nuestra lengua, que indaga en la condición humana desde las perspectivas afectivas de unos sentimientos profundos y contradictorios».
Obras publicadas
Doña Mercedes o la vida perdurable