Fecha:
08/05/2019
Nos encontramos ante una obra colectiva cuya editora es la catedrática en Historia Contemporánea de la Universidad de Murcia Carmen González Martínez, y cuya lista de autores especializados se centra, de manera especial y exceptuando las aportaciones sobre el caso ruso y húngaro, en las transiciones políticas contemporáneas en España, Portugal e Iberoamérica.
El volumen se encuentra estructurado en dos partes, compuestas de doce capítulos especializados encabezados por las líneas introductorias de la editora, Carmen González. En esas primeras líneas, que sitúan al lector en el ámbito concreto ya enunciado, esta realiza una pregunta a la que se intentará responder mediante el conjunto de textos contenidos en la obra: ¿Hubo una historia común de los "mundos ibéricos" tras los procesos de emancipación? Al mismo tiempo, se propone lo que la autora denomina como "metodología comprensiva" para esos espacios. Además, cabe señalar que González plantea la insostenibilidad de la tradición historiográfica (y de memoria) de lo que ella denomina "imagen beatífica del pasado" y "edad de oro" del tiempo de las transiciones, abogando por el "discreto heroísmo" de aquellos que cedieron en sus demandas políticas y sociales en pro de la coexistencia democrática, todo ello encaminado a conseguir "la consolidación del estado social". Lo que sí se puede deducir a modo de conclusión es que las transiciones, ya en España o Portugal, ya en Argentina, por ejemplo, habían de ser completamente distintas debido a las características propias de cada país, pero aun así se pueden entresacar elementos comunes que conforman una suerte de marco general constitutivo de "una historia global", lo que remite al lector de manera indiscutible al título del volumen. En cuanto a los textos que recoge la obra, el lector encontrará los tres primeros de la Primera parte, España y Europa, dedicados al caso español. El capítulo 1 se centra en el debate en la actualidad sobre la Transición española; el capítulo 2 a la imagen que la prensa francesa desarrolló de la Transición española; y el capítulo 3 a la dedicación histórica al fenómeno del exilio español, y la contribución de los exiliados a la construcción democrática. El capítulo 4 ahonda en la democratización portuguesa, mientras los capítulos 5 y 6 se centran en las transiciones rusa y húngara, un tanto descolgadas del hilo vertebrador de la obra. Los textos de la segunda parte, América Latina, comienza con el capítulo 7, centrado en la democratización de Brasll y la violencia política. El capitulo 8 está dedicado a El Salvador y los acuerdos de paz alcanzados tras la guerra civil. El capítulo 9 versa sobre la "transición modelo' en Uruguay, para pasar al capítulo 10 con las luchas obreras en la apertura democrática argentina. Tras esto, eI capítulo 11 se centra en las tensiones y conflictos en proceso democrático chileno, finalizando con la democratización de México en el capítulo 12.