Fecha:
23/10/2008
Poco sabemos del la filosofía clásica, y mucho menos todavía de las filosofías de la India. Como un emblema de lo ignoto, surge la figura del filósofo Nãgãrjuna, de quien sólo se sabe a ciencia cierta que nada se sabe con absoluta certeza, que nació entre el siglo II y el siglo III de nuestra era en el seno de una familia de brahmanes del sur de la India, y que fue el fundador de la escuela Madhyamaka (camino medio) del budismo mahayana. También sobreviven algunas leyendas que hablan de su genio filosófico y prodigiosas hazañas intelectuales: capacidad para refutar a todos los oponentes en debates y torneos dialécticos, leyendas que en palabras del filósofo Juan Arnau, "sí que pueden ilustrar no quién fue, pero sí en qué llegaría a convertirse."
La palabra frente al vacío (FCE, colección Filosofía), de Juan Arnau, es la primera monografía dedicada a Nãgãrjuna en español, desde las fuentes originales en sánscrito. Estos textos han sido publicados en la editorial Siruela, y traducidos por el propio Arnau: Fundamentos de la vía media y Abandono de la discusión, los principales trabajos de Nãgãrjuna.
"Esperemos que con este trabajo se inicie toda una tradición de estudios en español sobre la filosofía de la india que es altamente interesante", aseveró el filósofo en entrevista.
La aventura de adentrarse en el pensamiento de Nãgãrjuna implica varias dificultades, entre ellas las investigaciones que han hecho otros filósofos. Apunta Arnau en La palabra frente al vacío que "un historiador ruso" hizo de Nãgãrjuna un Kant y un Hegel "y a ratos un Heráclito". Un historiador y filólogo belga lo presenta como un sofista, y un erudito inglés lo convierte en un Wittgenstein. Para Karl Jaspers, Nãgãrjuna brilla con una intensa luz propia en el canon filosófico universal. Sí, pero, ¿qué nos dice Nãgãrjuna, el artista del silencio?
"La filosofía de Nãgãrjuna tiene tres fases", explicó Juan Arnau. "La fase de la contingencia, la fase de la ironía, y la fase de la solidaridad o de la generosidad. La fase de la contingencia, que es la doctrina metafísica de Nãgãrjuna, es en torno al concepto de vacuidad: quiere decir que las cosas carecen de naturaleza propia, y esto se puede entender con un ejemplo: supongamos, tratemos de averiguar qué es el sabor de una manzana. A esta pregunta, ¿qué es el sabor de una manzana?, los materialistas dirían: el sabor de una manzana se encuentra en la manzana misma. A la misma pregunta, los idealistas contestarían: el sabor de una manzana está en la conciencia de la persona que la degusta, de la persona que se la come. Nãgãrjuna rechaza esas dos posibilidades, y dice que el sabor de una manzana está en el encuentro entre la manzana y la persona que la degusta. Y así como el sabor de la manzana, son todas las cosas, las cosas son encuentros. En el caso de un árbol, un encuentro entre una semilla, una tierra fértil, de una energía solar, de un planeta tierra, de un sol que calienta y da alimento a ese árbol, de un universo, etcétera.
"Y cada ente en particular, que crea ese ente que llamamos árbol, o esa experiencia que llamamos sabor a manzana, es a su vez un conglomerado de muchos otros factores, entonces se dice que las cosas no tienen naturaleza propia, tienen una naturaleza prestada, y entonces se concluye que son vacías. Eso significa la vacuidad en Nãgãrjuna."
Hay una notable impronta del pensamiento de Nãgãrjuna en la filosofía contemporánea, postmetafísica: "La filosofía postheideggeriana dice: bueno, las cosas son vacías, pero esta misma afirmación es a su vez vacía. Y así entramos a la fase que he llamado pensamiento irónico. Es decir: la idea de que las cosas son vacías es vacía porque es una idea que surge como síntesis o como solución de toda una serie de ideas que uno va aprendiendo en su experiencia cotidiana, que a su vez son entidades formadas por otras ideas. Nãgãrjuna tiene el valor de reconocer la propia vacuidad de su propio discurso. Él dice: las cosas son vacías, y lo que yo digo también es vacío. Entonces Nãgãrjuna se convierte en un filósofo irónico, y ahí entronca con mucha de la filosofía contemporánea, desde Nietzsche hasta Richard Rorty, Foucault, o pensadores como Borges, con los que dialoga el libro."
La ética surge necesariamente, pues la filosofía india se funda en la compasión: "Que no se puede olvidar en un contexto budista, es la fase de la solidaridad o de la generosidad o de la compasión. Es decir: puesto que las cosas son vacías, hagamos todo lo posible por disminuir el sufrimiento de los seres vivos. Y ahí entra un concepto clave del budismo: karun?, que se traduce generalmente por compasión. El Bodhisattva tiene dos alas, una del discernimiento, esa ala es la que permite reconocer la vacuidad de las cosas, y la otra es la de la compasión. Con esas dos alas el Bodhisattva emprende su vuelo mágico."
- ¿El pensamiento de Nãgãrjuna está emparentado con la premisa de "el yo es la medida de todas las cosas"?
- En cierto sentido. Pero la apuesta budista es una apuesta de interiorización, y de introspección. Pero en otro sentido, la propia vacuidad de las cosas rechaza esa idea del yo, porque la tradición budista nace como una especie de refutación dialéctica y filosófica del brahmanismo, y uno de sus pilares es la doctrina del "no yo", que en sánscrito se llama "anatman", es decir, no hay un yo, pues "yo" está vacío, entonces desde ese punto de vista el yo no puede ser la medida de todas las cosas porque todas las cosas y el propio yo son vacíos. Carecen de naturaleza propia, son mutuamente dependientes. Ahora, que sean vacías no quiere decir que no sean nada, es decir, este discurso no debería llevar a la desesperación, simplemente quiere decir que las cosas dependen unas de otras, no existen por sí mismas.
- Entonces las fronteras del bien y del mal quedan muy bien definidas en este sistema filosófico…
- El pensamiento de Nãgãrjuna se inscribe dentro de una tradición ética muy fuerte, de la tradición budista, entonces toda esta especulación filosófica no tendría sentido si en la última de las facetas no estuviera la compasión, y la voluntad de erradicar el sufrimiento. Entonces en ese sentido considerar la doctrina de la vacuidad como una doctrina no ética sería, como dice Nãgãrjuna, agarrar la serpiente por la cola. Es una doctrina que puede ser muy peligrosa si uno no tiene en cuenta ese último estadio que es el de la generosidad o de la compasión.
- Señalas en tu libro que el pensamiento de Nãgãrjuna utiliza la paradoja como un disfraz, como un refugio. ¿Podrías abundar sobre esto?
- Como son dialécticos, para mostrar la vacuidad de todas las cosas, incluso la vacuidad de todas las observaciones, se dedican a reducirlas al absurdo y en cierto sentido se encierran en su paradoja porque ellos lo proponen. Ellos dicen que las cosas son vacías y que su discurso no se puede transmutar porque es un discurso vacío. En ese sentido sí que podemos hablar de un fin de la filosofía, y de una filosofía de la ética, porque en la ética es donde concluye esta metafísica.
- ¿Cómo situar a Nãgãrjuna en el debate ético actual? Se han resucitado algunas discusiones que versan sobre ética y razón, como una discusión entre Ratzinger y Habermas que publicó el FCE…
- La filosofía de Nãgãrjuna es una filosofía práctica. Tiene un alto contenido especulativo, no hay más que acudir a sus trabajos fundamentales para darse cuenta de ello. Aborda casi todos los temas de la metafísica india, desmonta todas las tesis constructivas, y luego de construir su propio discurso se autorefuta, o se autoexcluye del debate. Tiene un texto muy importante que se llama Abandono de la discusión, publicado en Siruela, donde demuestra porqué se retira del debate, dejando la marca en la historia de la india: una apuesta ética.
Juan Arnau (Valencia, 1968) es astrofísico y doctor en filosofía sánscrita por El Colegio de México. Durante los últimos seis años ha sido investigador en la Universidad de Michigan y actualmente es profesor de la Universidad de Barcelona y miembro del Consejo Asesor de Casa Asia. Entre sus libros están las traducciones de las obras de Nãgãrjuna: Fundamentos de la vía media (Siruela, 2004) y Abandono de la discusión (Siruela, 2006), y los ensayos Antropología del budismo (Kairós, 2007) y Arte de probar. Ironía y lógica en India antigua (FCE, 2008). Actualmente prepara un volumen de conversaciones con Agustín Andreu: Elogio del asombro (Pre-textos 2009).
how can you get aids
site hiv picture
prescription drugs coupon
click cialis coupon free
naltrexone and drinking alcohol
revia generic low dose naltrexone uk