tienda

Historia de la música en España e Hispanoamérica (vol. 5)

Fecha:
29/06/2018

Juan José Carreras, con su magistral trabajo sobre La música en España en el siglo XIX, pone fin al proyecto editorial de ocho volúmenes «Historia de la música en España e Hispanoamérica», de la editorial Fondo de Cultura Económica.

Juan José Carreras (Heidelberg, Alemania, 1957), que estudió musicología en la Ludwig-Maximilian Universität de Munich, es actualmente profesor titular de Historia de la Música en la Universidad de Zaragoza y Honorary Research Associate de Música en el Royal Halloway College.

La valiosa edición de Juan José Carreras, que contiene esclarecedores comentarios, propone a través de seis capítulos, cada uno a su manera, todo aquello que contribuye a desmenuzar los innumerables matices de una centuria, situada entre 1790 y 1914 –son fechas de referencia–, que ha quedado unida no solamente a la recepción de la música de Beethoven, Verdi y Wagner sino también a la consolidación de una cultura musical del siglo XIX español; un siglo de una extraordinaria complejidad.

El autor afirma que, si la necesidad de una reflexión historiográfica se aplica a cualquier siglo, el XIX reclama esta crítica previa con mayor razón. Así se explica, pues, en una síntesis rigurosa y precisa, la importancia y la riqueza del legado decimonónico hispano que desarrollará a lo largo de las casi ochocientas páginas de este volumen.

Juan José Carreras, junto a José Máximo Leza (Salamanca), Cristina Bordas (Madrid), Celsa Alonso (Oviedo) y Teresa Cascudo (Logroño), construye, por primera vez en la historia musical española, una historiografía que presta su atención a la dimensión histórica de la semántica sobre conceptos como, por ejemplo, «concierto», «música nacional», «música clásica» o «zarzuela».

Con estos colaboradores de gran talla intelectual es fácil sostener que «en cuanto a conocimiento organizado, la historia es siempre una empresa colectiva».
No se trata de buscar paralelismos, sino de poner de relieve que la invención de la música española relacionó memoria, cultura y territorio en un relato que transformó la noción de «estilo musical» en esencia de un patrimonio artístico.

Ni la nación ni el nacionalismo fueron conceptos o realidades estables, sino procesos en continua transformación. De este modo, la topografía musical restringía la noción del nacionalismo, como fue el caso de los países eslavos o Escandinavia.

En el tercer capítulo, La transición a un nuevo siglo (1790-1830), pone de manifiesto el lastre del Antiguo Régimen, cómo los problemas estructurales del teatro español, con un peculiar y rígido sistema organizativo, se agudizaron. José Máximo Leza describe la figura fulgurante que marcó el teatro de la ópera del siglo XIX: Gioachino Rossini. Celsa Alonso pone su acento en la construcción de lo popular, las seguidillas y tiranas, y Cristina Bordas escribe sobre la formación de un mercado musical.

Los siguientes capítulos versan sobre la modernización de la cultura nacional y musical, resaltando la zarzuela isabelina: «Nuestro drama, que zarzuela se llama.» De la consolidación de la cultura musical, entre 1860 y 1890, destacamos la figura del compositor catalán Felip Pedrell, que, según Teresa Cascudo, fue un modelo de compositor intelectual, que convivió con la recepción de la música de Ludwig van Beethoven –la música sabia– y Richard Wagner, muy importante en Barcelona.

En el último capítulo, Teresa Cascudo señala las perspectivas modernistas del fin de siglo. Sin duda, Cascudo acierta de lleno en considerar que el modernisme català, un movimiento politicocultural surgido de la sociedad catalana, es la seña de la identidad cosmopolita.

El tiempo avanza sin cesar y la brújula musical ya señala hacia un nuevo siglo con dos grandes compositores: Isaac Albéniz y Manuel de Falla.

Fuente:
http://sonograma.org/suplement-de-llibres/historia-de-la-musica-en-espana-e-hispanoamerica-vol-5/


Acerca del autor:
Carme Miró
Sonograma Magazine