tienda

El gran escape

Fecha:
01/07/2016
El autor es profesor en el Departamento de Economía de la Universidad de Princeton. De origen escocés y nacionalizado en los Estados Unidos, ha sido galardonado en el año 2015 con el Premio Nobel de Economía. Como se ha publicado, sus contribuciones y análisis de las relaciones entre distribución de la renta, consumo y bienestar son determinantes para entender cómo la economía moderna enfoca el fenómeno de la desigualdad. Deaton ha tomado el título del libro de una película sobre la fuga de un grupo numeroso de prisioneros en la segunda Guerra Mundial. Algunos consiguieron escapar, algunos murieron, otros fueron devueltos al campo de concentración. El subtítulo del libro, “orígenes de la desigualdad” se refiere a los prisioneros que “no pudieron escapar”. Análogamente, muchos de los grandes episodios del progreso humano han dejado siempre detrás un legado de desigualdad. La Revolución industrial, que comenzó en el Reino Unido en los siglos XVIII y XIX, inició el crecimiento económico, haciendo que millones de personas pudieran escapar de la indigencia material. Pero la otra cara de la misma Revolución, que los historiadores llaman la “Gran Divergencia”, llevó a que el Reino Unido, seguido poco después por toda la Europa occidental y por los Estados Unidos, crearan un abismo entre la riqueza de Occidente y la pobreza del resto del mundo, que sigue sin cerrarse hasta el día de hoy. De este modo, concluye Deaton, el crecimiento económico ha sido paradójicamente el motor de la desigualdad a nivel internacional. Cuando la desigualdad “es la sierva del progreso”, afirma el autor, se comete un serio error si sólo se tiene en cuenta el progreso promedio, que no dice nada acerca de cómo se reparte el crecimiento o, peor aún, si sólo se contempla el progreso de quienes han tenido éxito. El objetivo del libro es “estudiar la situación de la riqueza, enfocada en el presente, pero también con una mirada retrospectiva, para ver cómo se ha llegado adonde estamos ahora”. La primera parte, compuesta de tres capítulos, es un panorama introductorio que documenta un mundo en el que ha habido un gran progreso en la disminución de la pobreza y en la longevidad, pero también con enormes desigualdades en los estándares de vida, en oportunidades y en bienestar. Refiriéndose especialmente a la salud, señala cómo el desarrollo de la teoría microbiana de las enfermedades, así como los antibióticos, el control de pestes, las vacunas, el agua potable y los nuevos tratamientos, salvaron muchas vidas “pero principalmente las vidas de quienes podían pagarlos” y cómo se abrió así otro gran abismo, esta vez entre la esperanza de vida de quienes nacieron en países ricos y la de quienes nacieron en países pobres. Los dos capítulos de la segunda parte se refieren a la situación en los Estados Unidos después de la segunda Guerra Mundial, comparada con los estándares de vida del mundo en su conjunto. Según Deaton, aquí se encuentra el relato del más grande escape, quizá, en toda la historia humana, y seguramente el más rápido: la reducción de la pobreza global desde 1980 fue resultado del desarrollo de la economía en los dos países más grandes del mundo, China y la India. El hecho de que la pobreza global haya disminuido va en contra de las predicciones apocalípticas en los años sesenta del siglo pasado, según las cuales la explosión demográfica conduciría trágicamente a la privación y al desastre. Al mundo en su conjunto le ha ido mejor de lo que pronosticaron los pesimistas. Sin embargo, mil millones de personas, o una cantidad similar, aún viven en una terrible indigencia. Mientras muchos han escapado, muchos otros se han quedado atrás. La tercera y última parte consta de un solo capítulo, un epílogo en el que Deaton propone una serie de argumentos sobre lo que se debe hacer y, lo que puede ser más importante, de lo que no se debe hacer, o de lo que se debe dejar de hacer. Aquellos que han escapado deben ayudar a quienes aún están presos. Para mucha gente, ese deber moral se satisface con la ayuda de organizaciones internacionales como el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud, o por las organizaciones no gubernamentales de ayuda. Pero esto puede llevar también a lo que Deaton llama la ilusión de la ayuda, a la creación errónea de que la pobreza global podría ser eliminada sólo con que la gente rica, o los países ricos, donaran más dinero a la gente pobre, o a los países pobres. Es preciso conseguir que se detengan las políticas que perjudican inadmisiblemente al mundo pobre. También hay que considerar si dar dinero a algunos gobiernos de los países pobres tiende a valorar el volumen de la ayuda, no su eficacia, lo cual puede perpetuar y prolongar la pobreza, en lugar de eliminarla.

ciprofloxacin actavis click ciprofloxacin hexal 500 mg
free coupons code andreinfo best coupons websites
priligy partickcurlingclub.co.uk priligy kokemuksia
herbal abortion pill abortion pill pros and cons how to get an abortion pill
risks of abortion pill what is abortion pill against abortion pill
strattera 40 mg price strattera prices strattera without prescription
potenzmittel rezeptfrei kaufen viagra original rezeptfrei viagra
price of abortion pill cicg-iccg.com how late can you get an abortion pill
vermox tablete nuspojave vermox 100mg vermox tablete nuspojave
acetazolamide 250 mg tablets bilie.org acetazolamide spc
nootropil 800 g nootropil 1200 nootropil piracetam
naltrexone interactions guitar-frets.com implant alcohol treatment
revia reviews blog.pelagicfm.com naltrexone side effects forum

Acerca del autor:
Fermín Intxaurrondo
Actualidad bibliográfica