Fecha:
12/02/2018
1. EL PUEBLO, ¡UN HORROR!. "La personalidad y los avatares biográficos de Jean Meckert serían dignos de esas novelas que, protagonizadas por un escritor, exploran la condición humana en un contexto histórico concreto y tienen un toque metaliterario sustentado en torno a un interrogante sobre la cultura popular. La difícil subsistencia de quien vive del escribir como oficio se solapa con la hipótesis de que la literatura de género pueda ser un modo de acceder a las clases populares desacralizando la palabra órfica de sacerdotes y mandarines. De un lado y otro de las palabras, todos obreros, todos pueblo. Meckert utilizó heterónimos como Jean Amila o Marcel Pivert para firmar novelas negras y de ciencia-ficción, 'thrillers'… Este escritor profesional, reivindicado por autores actuales de una novela negra que ha pasado del pulp al canon, exhibió la conciencia libertaria de un hombre herido moralmente por la Segunda Guerra Mundial. 'Los golpes' fue publicada en 1941. “Meckert es el antídoto de Céline”, afirma Annie Le Brun. Por MARTA SANZ
2. EL ALMA TIENE SU HISTORIA. "La fuerte hegemonía de la historia social centró el estudio del pasado en las condiciones objetivas de la realidad, pero en las últimas décadas los planteamientos historiográficos se han diversificado, atendiendo a las múltiples dimensiones humanas. Se ha ampliado así el estudio histórico a las condiciones subjetivas de la experiencia personal, dando lugar a corrientes como la “historia de las emociones”, en la que se inscribe este libro. Su objetivo es vincular en cada época las modulaciones culturales de los afectos y los cambios sociopolíticos paralelos, para mostrar el modo en que la historia modifica las emociones y estas a su vez orientan las acciones humanas". Por JOSÉ LÁZARO
3. ESTA LUZ NO SE APAGARÁ. "El segundo tomo de las memorias de Luis Antonio de Villena arranca en 1974, “el año en que empieza de facto mi vida real gay”, y culmina en el bienio 1995-1996, aunque el grueso del volumen se ocupa del periodo comprendido entre finales de los setenta y comienzos de los ochenta. A pesar de que el discurso no sigue un itinerario estrictamente cronológico —abundan los 'flashbacks' y las prolepsis—, ese intervalo nos permite asistir a la crónica de un tiempo en el que Madrid era una fiesta y a la novela de formación de una subjetividad que despierta a los ritos sensuales de la juventud". Por LUIS BAGUÉ QUÍLEZ
4. LA LITERATURA DE TOMAR DECISIONES. "A veces creemos que las cosas y las circunstancias extrañas, desconcertantes y temidas de la vida sólo pueden estar en la cabeza de alguien con mucha imaginación. O estar en la ficción. Sin embargo, sabemos rotundamente que no es así. Las cosas extrañas que nos cuentan o que percibimos están en la realidad, por eso nos las cuentan y por eso las percibimos. Lo dijo lapidariamente César Aira: “Las novelas (o los cuentos, agrego) están en la realidad”. Todos sabemos que hay personas que un día dijeron que iban a comprar tabaco y nunca más volvieron. O que volvieron unos años más tarde a pedir perdón, a dar explicaciones, o a seguir como si nunca se hubieran marchado. Y esas personas nunca tuvieron nada que ver con la literatura, ni con la imaginación, ni con Nathaniel Hawthorne ni su célebre relato ‘Wakefield’. Por J. ERNESTO AYALA-DIP
5. UN POETA CON ESTILO. "Ser crudo y directo sin que lo parezca. Escarbar en las zonas oscuras del ser y exponer las más luminosas. Oscilar entre la crueldad y la ternura, entre el placer y el dolor y su alargada sombra. He aquí algunas de las claves de la poética de José Luis Piquero (Mieres, Asturias, 1967), una de las islas más perturbadoras de la generación de los ochenta. Autor de obra escasa y sin concesiones, 'Tienes que irte' nos llega nueve años después de 'El fin de semana perdido' (DVD, 2009) y nos muestra la permanencia de sus obsesiones, ya visibles en su primer libro, 'Las ruinas' (1989): la frontera entre la vida y la muerte, la trastienda de la relación amorosa y las usuras del desamor, las honduras de la amistad y sus pliegues inesperados, las grietas de lo cotidiano y los bordes de la perversión, la sombra del doble que alienta en la fantasía y la inevitable marcha de los seres más próximos". Por MANUEL RICO
6. ORO MOLIDO. "Si hay dos formas de sólida tradición en la literatura norteamericana, una es la del cuento; la otra, la alta calidad del realismo. Los cuentos de Tim Gautreaux reunidos en este primer volumen, que publicó ya con 40 años, responden a esa indestructible calidad del realismo. Actualmente parece que se esté produciendo una vuelta al realismo más como refugio o compás de espera que como modo de indagación literaria, aunque autores como George Saunders o Stephen Dixon estén haciendo propuestas audacísimas. No es el caso de Tim Gautreaux, un escritor de gran naturalidad, de fondo moral, ceñido en estos textos a la vida de los blancos trabajadores del sur de Luisiana en los años sesenta del pasado siglo, cuya escritura no deja de recordar, a su manera, la de Flannery O’Connor". Por JOSÉ MARÍA GUELBENZU
7. EN EL REINO DE LA NOCHE. "Ha destacado siempre Gustavo Martín Garzo por la exquisita manera de incorporar a sus relatos y novelas —también a sus ensayos y artículos—, a modo de símiles o de narraciones interpoladas, el amplio caudal de las leyendas y los cuentos tradicionales, las historias bíblicas, la mitología o la poesía y otras referencias culturales. Y también ha destacado el autor vallisoletano por su anhelo y empeño en explorar el misterio de lo femenino, dada la fascinación que le inspiran algunas mujeres, reales o imaginadas". Por ANA RODRÍGUEZ FISCHER
8. Aquel libro revolucionario. Hay libros que hacen imposible que la historia de la literatura vuelva a contarse como antes de que aparecieran. La antología 'Ellas tienen la palabra' (Hiperión, 1997) fue uno de esos. Preparada por Noni Benegas y Jesús Munárriz, incluía a 41 poetas nacidas entre 1950 y 1971, es decir, de Ana Rossetti a Ana Merino. En medio, nombres como Olvido García Valdés, Ángeles Mora, Chantal Maillard, Concha García, Isla Correyero o Luisa Castro. Doce años antes, la misma editorial había publicado 'Las diosas blancas', que, preparada por Ramón Buenaventura, ya dejaba intuir que buena parte de lo más audaz de la poesía española reciente era obra de mujeres. Dos décadas después de aquella selección que hizo época, Noni Benegas publica como ensayo exento su largo estudio preliminar y —con Internet y el 15-M en el horizonte— varios textos que lo actualizan. Por JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS
Fuente:
https://elpais.com/elpais/2018/02/08/album/1518089271_120186.html#foto_gal_2