Fecha:
10/02/2013
El vasto proyecto de publicar una Historia de la música en España e Hispanoamérica va dando sus frutos. Nada menos que ocho tomos se anuncian.
De los ocho, han salido, hasta la fecha la mitad o algo menos. Y como esa salida no ha guardado el orden cronológico, acaba de ver la luz el número 7, dedicado a La música en España en el siglo XX, pieza del mayor interés por muy diversos motivos.
Este proyecto, liderado por la editorial Fondo de Cultura Económica y coordinado en su conjunto por el crítico Juan Ángel Vela del Campo, revisa y pone al día la información que las nuevas generaciones de especialistas han ido puliendo. Su referente principal lo constituye aquel proyecto de Historia de la música española, en seis volúmenes, que publicó Alianza Editorial en los ochenta, del que lo separa principalmente el área americana que sí abarca el proyecto actual. De todos modos, y como los tomos se venden independientemente, los interesados pueden optar por una u otra zona; al menos en su segunda mitad, ya que los volúmenes 5 y 6 se dedican cada uno de ellos a la parte española y a la americana del siglo XIX respectivamente, y otro tanto ocurre con los volúmenes 7 y 8, siendo el 7 el centrado en la española y el 8 el hispanoamericano para el siglo XX.
El volumen 7, que nos ocupa, esta coordinado por el crítico Alberto González Lapuente, e incluye estudios de Jorge de Persia, hasta la Guerra Civil ("Del modernismo a la modernidad"); Gemma Pérez Zalduondo, los años cuarenta y cincuenta ("De la tradición a la vanguardia: música, discursos e instituciones desde la Guerra Civil hasta 1956"); Germán Gan Quesada, el periodo de la vanguardia ("A la altura de las circunstancias... Continuidad y pautas de renovación en la música española"), Víctor Pliego de Andrés, el apartado sociológico e institucional ("La sociedad musical") y, en fin, el propio editor, Alberto González Lapuente, que se reserva tres capítulos, el general desde los años setenta hasta la actualidad ("Hacia la heterogénea realidad presente"), el dedicado a la zarzuela ("La zarzuela y sus derivados") y el de la ópera ("El dorado teatral").
Cinco por uno
Esa pluralidad marca también una neta diferencia con el referente ya citado de Alianza Editorial, en el que el tomo dedicado al siglo XX estaba firmado en exclusiva por Tomás Marco, al igual que los tomos anteriores tenían también un autor por siglo y volumen. Quede claro, por supuesto, que este nuevo proyecto de una historia de la música española no anula al anterior y que debemos felicitarnos por haber consolidado ya una cierta tradición crítica que se ve obligada a revisar y ampliar periódicamente sus juicios y puntos de vista.
Me atrevo incluso a considerar que un juego de reenvíos de un proyecto al otro proporciona reflexiones de sumo interés, haciendo abstracción de las inevitables marcas de distancia temporal que los separan. Me refiero, al menos, al periodo que comento, el siglo XX. Parece obvio que la multiplicación de autores en este reciente tomo, con respecto al autor único de la citada historia de los ochenta, amplía puntos de vista y deja respirar al análisis. Sin embargo, paradójicamente, este esfuerzo plural da retrospectivamente más valor al ciclópeo esfuerzo solitario de Tomás Marco que se echaba sobre los hombros las tareas de valorar e historiar la trayectoria de compositores, personalidades, periodos diversos (y hablar de periodos diversos en el sigo XX español no es ninguna broma) e instituciones.
En fin, que el mérito de esta obra que acaba de ver la luz, amplia el del anterior y nos proporciona una mayor fuente documental, ahora que los estudiosos de la materia comienzan a habitar regularmente las aulas universitarias.
Un siglo tortuoso y apasionado
Si tuviera que hacer una valoración de este trabajo sería por capas. En un primer nivel, es obligado comentar el excelente tono general de los trabajos, así como la inteligente división de áreas disciplinares. Fijémonos, en primer lugar, en el tronco principal, la historia cronológica dividida en cuatro partes: 1º, hasta la Guerra Civil; 2º, la postguerra o el franquismo duro; 3º, el franquismo blando con el advenimiento de las vanguardias; y 4º, desde la democracia hasta el final de siglo. Es inevitable que haya desigualdades, tanto por la diferencia de personalidades y el cúmulo particular de experiencias, pero hay una fluidez general y un buen discurso de conjunto.
Jorge de Persia trabaja en territorio amigo, ya que el inicio de siglo, con el punto álgido en Falla, es ámbito muy familiar y cómodo para él. El resultado es de madurez crítica que redunda en un escrito sobrio y legible, con la erudición justa pero bien asentada en una historiografía razonable para lo que es España en materia musical.
Gemma Pérez Zalduondo baila, desde luego, "con la más fea" y, consecuentemente, arriesga más, especialmente en la descripción de esos años cuarenta turbios y difíciles. Curiosamente, es ese un momento que invita a los análisis de riesgo. Cierto es que los años cuarenta fueron una época terrible, pero, como señala Pérez Zalduondo, es el periodo del mayor éxito internacional de la música española: el del Concierto de Aranjuez, de Rodrigo, así como la presencia de Andrés Segovia y otras figuras de la guitarra, como Saínz de la Maza, que fijaron en el imaginario mundial la presencia española en el renacimiento de la guitarra. Y si consideramos que España no es solo la sórdida realidad que sucedía en el patio enjaulado de la piel de toro, también debemos fijar como hitos obras como La Dueña, de Roberto Gerhard, escrita en el exilio inglés, o la continuidad de la referencia del violonchelo de Pau Casals en Puerto Rico. Queda, en fin, mucho que hacer para que España no quede limitada a la sordidez del primer franquismo, y la labor de la autora ataca con valentía el asunto. Tanta valentía que a veces patina, como cuando reduce el aserto de Tomás Marco al definir los cuarenta como uno de los "más estériles de nuestra música" a un simple "punto de vista de la vanguardia". Marco es un compositor de adscripción a la vanguardia, pero nunca ha sido un analista portavoz de la "vanguardia" cuando ha tratado textos generales, así como nunca redujo el mérito de los logros de Rodrigo y otros maestros que (sobre) vivieron a esos años, Turina, Conrado del Campo, Julio Gómez, Guridi, etc.
Es este un comentario de escasa importancia en los logros de enfoque del texto de Gemma Pérez Zalduondo, pero incide en una cuestión que puede ser central en la diferencia de esta Historia de 2013 a aquella otra de 1983, a saber, el papel de la vanguardia musical, no tanto en sus propios méritos o logros sino en la confección de un "relato" de la evolución musical en nuestro país.
El periodo que comenta Germán Gan Quesada es mucho más plácido, sobre todo porque cabalga sobre la trayectoria de una generación mejor afirmada: la de la vanguardia, especialmente la de los nombres de Luis de Pablo, Cristóbal Halffter, Bernaola, Acilu, Barce, Guinjoan, Mestres, Soler, Hidalgo, García Abril y, poco más tarde, el citado Marco, Cruz de Castro, Carles Santos, etc. Naturalmente, esto sería una historia de compositores, y no de todos, y Gan no se deja atrapar, con buen criterio, en una línea argumental tan corta, pero sobre esta base realiza un trabajo seguro y bien resuelto.
El recorrido cronológico se completa con la aportación de Alberto González Lapuente, que recoge el guante en los años setenta y se implica en el apartado más nebuloso y, consecuentemente, necesario. González Lapuente es consciente del laberinto de un periodo que desemboca en el hoy, la urgencia y casi segura caducidad de cualquier valoración de unas generaciones que siguen activas y que tienen todo el derecho a rectificar y dejar vuelta del revés cualquier afirmación temprana. Por ello tiene mayor mérito el desafío. Desde Falla y la España de su época, manejable y controlada analíticamente, al enjambre actual parece que ha pasado mucho más que ese siglo que anuncia el libro. González Lapuente también tiene en cuenta la obligatoriedad de revisar el canon explicativo de las vanguardias y enuncia con especial cuidado las consecuencias de esto. Resulta de ello un texto muy bien controlado y cuidadosamente valorado en el potencial de las propuestas de cada personalidad, describe riesgos y acentúa calidades y cualidades. Y, sobre todo, no cae en la tentación de suplantar carencias o méritos ajenos a partir de la concepción de su propio criterio. Es, en suma, un excelente colofón.
Sociología y teatro lírico
El artículo que firma Víctor Pliego de Andrés tiene, a priori, un gran atractivo, nada menos que eso que podríamos resumir como la sociología de la música en un periodo complejo y lleno de accidentes.
Las instituciones son el esqueleto de una actividad compleja, como es la música. Orquestas, sociedades de conciertos, teatros, enseñanza, divulgación, crítica, papel de la Administración, etc. Todo cabe y todo se hace imprescindible para saber en detalle por qué pasó o no pasó lo que tenía que pasar.
A la vista del artículo de Víctor Pliego queda una sensación de insuficiencia. Me viene a la memoria el recién publicado en España y comentado aquí La ópera, una historia social, del especialista británico Daniel Snowman como contraejemplo. Las comparaciones siempre son odiosas y a menudo fuera de lugar, pero el citado libro nos permite ver cómo se trata una materia tan dilatada desde la sociología de la música. En el capítulo de Víctor Pliego nos falta densidad de datos, claridad de conceptos y hasta objetividad en el trato de la información, sobre todo cuando le afecta directamente. Estamos, en mi opinión, en el único borrón de un proyecto excelente.
Y dejamos para el final los dos capítulos dedicados al teatro lírico. Ambos capítulos se los ha reservado el editor, Alberto González Lapuente, y desde luego, con buenos motivos.
González Lapuente divide el teatro lírico español del siglo XX en dos: la zarzuela y la ópera. Y a la lectura queda claro que tiene poderosas razones. La zarzuela y la ópera tienen fórmulas de creación y producción diferentes y, además, se reparten holgadamente el siglo. La zarzuela, tras un último apogeo en los años veinte, no pudo pasar el terrible listón de la Guerra Civil. El drama incidió de lleno en aquello que le daba continuidad: el público. Desde luego que hubo casos aislados de zarzuela posterior a la Guerra, igual que hubo ejemplos de ópera anteriores al conflicto. Pero, nos guste o no, la edad de la zarzuela llega hasta le Guerra Civil. Por su parte, la ópera española resurgió como problema significativo en las tres últimas décadas del siglo, aparte de ejemplos aislados que no pudieron llegar a un público que aún estaba por formar.
Por ello, la división que González Lapuente realiza es limpia y clara. El autor se maneja muy bien en ambos apartados, lo que es poco habitual. Pero es en el capítulo dedicado a la ópera donde el texto alcanza singularidad, especialmente porque es prácticamente el primero que se realiza en un trabajo de esta envergadura en nuestro país. González Lapuente narra con solidez argumental la corta historia de los intentos operísticos españoles, que nacen dándose la mano con el teatro musical de corte vanguardistas y llegan hasta una presencia que es casi normal en el ánimo de gran parte de los compositores españoles de las recientes generaciones, aunque ha encontrado un encaje muy dificultoso en instituciones y algo más holgado pero siempre irregular de los públicos.
La instantánea está hecha y el libro cumple con su cometido. Al siglo XXI le queda la tarea de enmendar o corregir lo que este excelente tomo recoge.
why women cheat on their husbands
online how to tell if wife has cheated
i cheated on my husband
click my fiance cheated on me
reasons women cheat on their husbands
site reasons people cheat
viagra free coupon
paine.edu prescription coupon card
lisinopril and simvastatin side effects
site lisinopril and simvastatin side effects
nyc abortion clinics
link abortion clinics in san diego
what is the abortion pill
link how much is the abortion pill
cialis free coupon
ismp.org cialis coupons from manufacturer
coupons for prescription drugs
akum.org cialis coupon code
duphaston tablete za odgodu menstruacije
topogroup.com duphaston cijena bez recepta
naltrexone alcohol abuse
click ldn for dogs