Fecha:
27/02/2017
Una fecunda cosecha de libros da fe del auge de la historiografía modernista tras el tercer centenario del nacimiento de Carlos III.
La historiografía modernista española sigue en auge, produciendo un volumen creciente de obras de indudable calidad, de tal modo que resulta muy difícil dar cuenta sistemática de tanta riqueza. En esta pequeña selección de títulos, podemos empezar por el volumen colectivo editado por Rafael Valladares, reconocido historiador, actualmente jefe de Estudios de la Escuela Española de Historia y Arqueología del CSIC en Roma. Avalada por un luminoso prólogo de John Elliott, se nos ofrece ahora la más completa aproximación a la poco conocida figura del “discreto” don Luis de Haro, sobrino de Olivares y valido de Felipe IV, nada menos que desde 1643 hasta su muerte en 1661, es decir, dominando con su figura todo un convulso periodo de la historia de España, que, si tomamos nota sólo de los acontecimientos exteriores, va desde la derrota de Rocroi hasta los años posteriores a la firma de la paz de los Pirineos, aquella que consagró “la frontera decana de Europa”.
La obra se inscribe dentro de una corriente de interés por el valimiento o la privanza como forma de gobierno, que puede arrancar al menos del trabajo pionero del malogrado Francisco Tomás y Valiente sobre Los validos en la monarquía española del siglo XVII de 1963. A partir de ahí se habían escrito notables biografías sobre el corrupto duque de Lerma y sobre el enérgico conde duque de Olivares, pero no sobre el elusivo Luis de Haro. De este modo, aunque el libro no sea todavía un ensayo biográfico exhaustivo debido a una sola pluma, el acercamiento coral a la figura del valido nos ofrece un perfil muy bien dibujado de casi todos los aspectos que pudieran interesar al lector, pues la introducción y el artículo central de Rafael Valladares se ven complementados por una serie de excelentes artículos que abordan, entre otras cuestiones igualmente sugestivas, los orígenes del ascenso del valido, los grupos de poder en la Corte, los escritores que giraron en su torno, el funcionamiento de la capilla real o las colecciones artísticas de don Luis.
Sin movernos de la historia de España, las efemérides del tercer centenario del nacimiento de Carlos III tenían que dar lugar necesariamente a la ampliación de la bibliografía en torno al monarca. En este caso, tal vez haya que empezar mencionando a Francisco Aguilar Piñal, autor ya consagrado por su copiosa contribución historiográfica, que ahora nos ha dejado una obra monumental en cuatro volúmenes (con casi 2.000 páginas) consagrada al Madrid en tiempos del que fue considerado “su mejor alcalde”. Abarcando ya no sólo el reinado español del monarca, sino también su reinado napolitano, al libro de Giuseppe Caridi (del que ya en su día se dio cuenta en estas páginas) debe sumarse el de Roberto Fernández, reconocido especialista y rector de la Universidad de Lleida, que también nos ha ofrecido un díptico sobre las reformas llevadas a cabo en los reinos de Nápoles y Sicilia y en el reino de España por un soberano moderadamente reformista que, según las propias conclusiones del autor, “supo abrazar la idea, triunfante en su época, de que un Estado fuerte era el instrumento que podía garantizar la regeneración económica, social y cultural necesaria para alcanzar la pública felicidad de sus súbditos y la grandeza de la Monarquía”.
De España a Europa, nos encontramos, en primer lugar, con un nuevo libro de Miguel Artola, el veterano profesor y académico, que después de dedicarse más de una década al estudio de este continente (a través de obras tan ambiciosas como la edición de una Historia de Europa en 2007 y de Europa: una historia en imágenes en 2008), ahora nos ofrece la decantación de su tarea en una síntesis presentada como El legado de Europa, donde se puede apreciar la forma paradigmática de su trabajo, que aborda siempre las cuestiones esenciales al precio de dejar otras que le parecen secundarias en el camino (casi un “estilo Artola” de escritura histórica). Aquí nos muestra un recorrido por la cultura europea concebida como un todo desde los primeros momentos del Paleolítico hasta nuestros días, con el Brexit como última referencia. Si se puede señalar alguna errata (el capítulo dedicado a una supuesta “cultura cristiana” trata en realidad de la revolución industrial y de la evolución del capitalismo en el siglo XIX), el conjunto mantiene una envidiable solidez, y una asombrosa contundencia cuando afirma que las tres grandes esferas que marcaron “la excelencia de Europa” durante varios siglos fueron la guerra, la economía y la ciencia.
NOVEDADES
El mundo de un valido. Don Luis de Haro y su entorno, 1643-1661. Rafael Valladares. Prólogo de John H. Elliott. Marcial Pons Historia, 2016, 456 páginas.
Madrid en tiempos del “mejor alcalde”. Francisco Aguilar Piñal. Editorial Arpegio, 2016. 4 volúmenes: 426, 400, 472 y 560 páginas.
Carlos III. Un monarca reformista. Roberto Fernández. Espasa, 2016, 612 páginas.
Repúblicas y republicanismo en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII). Manuel Herrero Sánchez (editor). Prólogo de Giovanni Levi. Fondo de Cultura Económica, 2017. 612 páginas.
El legado de Europa. Miguel Artola. Kailas Editorial, 2016. 462 páginas.
Juan de Rojas: el olvidado fundador de La Habana. Jesús Perezagua Delgado. Editorial Círculo Rojo, 2016. 610 páginas.
Les Amériques. Du précolombien à nos jours. Michel Bertrand, Jean-Michel Blanquer, Antoine Coppolani e Isabelle Vagnoux. Ediciones Robert Laffont, 2016. 2 volúmenes: 950 y 958 páginas.
Si la Edad Moderna fue la época del absolutismo, las repúblicas (y la idea republicana) no dejaron de tener un gran protagonismo en la historia de Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Retomando la vieja advertencia de Yves Durand en 1973 (Les Républiques au temps des Monarchies), Manuel Herrero, el prestigioso profesor de la sevillana Universidad Pablo de Olavide, ha coordinado un volumen excepcional dedicado justamente a esta temática, habitualmente descuidada, pese a Venecia y Génova, pese a la odiada “república de mercaderes calvinistas” que para Luis XIV eran las Provincias Unidas de los Países Bajos y pese a la consagración de un régimen radicalmente opuesto al absolutismo como fue la república francesa de Robespierre. En esta obra ejemplar, Manuel Herrero (responsable de una larga introducción que de por sí ya es casi un libro) ha reunido a un senado de reputados historiadores de diversas nacionalidades en torno a temáticas tan sugestivas como la utilización del propio concepto en los tiempos modernos o el papel de las repúblicas en la Europa de los príncipes, en la práctica de la tolerancia política y religiosa o en el marco de la expansión económica de la primera globalización.
Ocupados con España y con Europa, no queda espacio para hablar de América, pero al menos podemos dar noticia del libro de Jesús Perezagua, que, siendo su objeto principal trazar la biografía de Juan de Rojas, ofrece también una información fidedigna y bien documentada del complejo proceso de fundación de la ciudad de La Habana. Y, finalmente, anunciar la salida al mercado de un diccionario de historia de las Américas (así en plural) elaborado por un cualificado grupo de historiadores franceses (uno de ellos, Michel Bertrand, el director de la Casa de Velázquez de Madrid) con el apoyo del Institut des Amériques, en un cómodo formato (dos volúmenes de bolsillo) y con un horizonte comunicativo pensado para ser útil tanto al especialista como al lector culto interesado en general en la historia de aquel continente y que queda a la espera de su posible traducción española. En fin, una fecunda cosecha historiográfica que permite conservar la esperanza en un país sumido en la mediocridad.
Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2017/02/21/babelia/1487680341_359478.html
naltrexone and drinking
link naltrexone 4mg
ldn for anxiety
site how long does it take for naltrexone to work