Fecha:
01/08/2011
El Fondo de Cultura Económica ha iniciado, bajo la dirección de Juan Ángel Vela del Campo, la publicación de una Historia de la música en España e Hispanoamérica que se anuncia en ocho tomos. Subirá abordó, hace medio siglo, conjuntamente la música de ambos lados del océano, aunque la referencia a Hispanoamérica fue testimonial. La pujanza de la musicología y de los intérpretes hispanoamericanos no deja de darnos gratas sorpresas, y sin duda asistiremos en los próximos años a nuevos e interesantes descubrimientos. Por lo que a la música española se refiere, la última empresa reseñable fue la historia publicada por Alianza Editorial en los años ochenta. Fueron siete tomos de distintos autores dirigidos por Pablo López de Osaba, que los presentaba recordando una frase repetida por Pedrell: "Lo poco que sabemos, lo sabemos entre todos". En los años transcurridos, los investigadores y los intérpretes, estimulados por las universidades y los grupos especializados, nos han aportado muchísima información novedosa. Ante este creciente conocimiento, la necesidad de reescribir la historia de la música española se había convertido en imperiosa. Juan Ángel Vela, consciente del carácter "fluido" que tiene cualquier visión histórica, "que no se agota en estas páginas", invita a "pensar por qué la música ha evolucionado de una manera y no de otra", suministrando las claves para "disfrutar más con la música". Una obra de esta envergadura tenía que ser necesariamente colectiva, y Vela del Campo ha encargado cada volumen a un experto, que a su vez coordina un pequeño equipo de especialistas.
El primer volumen de esta colección está dedicado a la Edad Media. Lo ha escrito y organizado Maricarmen Gómez Muntané, eminente investigadora y catedrática de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha contado en esta empresa con la asistencia de otros dos excelentes especialistas para los capítulos limítrofes. Juan Carlos Asensio es el responsable del primero, dedicado al canto llano y Juan Ruiz del Último, referido a la transición al Renacimiento. La profesora Gómez Muntané firma los capítulos intermedios sobre el drama litúrgico, la lírica medieval, los primeros repertorios polifónicos y la música cortesana. Los autores han sabido sintetizar de forma clara la amplísima información que poseen de primera mano, dentro de un discurso entretenido. El trabajo se ajusta perfectamente al especio y al tono que se pretendía, sin renunciar al máximo rigor científico. El vocabulario técnico es utilizado con prudencia y discreción, aunque la inmersión en música de tiempos tan remotos no deja de exigir al lector de hoy un cierto esfuerzo, recompensado con la claridad de ideas que los autores manifiestan. La edición, sobria, cómoda, incluye 36 ejemplos musicales, anotados, 47 ilustraciones en blanco y negro (de muchos manuscritos) y 10 tablas. Las referencias bibliográficas han sido intencionadamente limitadas, de acuerdo a la concepción divulgativa del proyecto. Están muy bien escogidas y puestas al día, y se completan con una selección discográfica que añade la música sonante a este magnífico fresco medieval, que satisfará por igual a curiosos como a entendidos. Esperamos con gran interés la aparición de los sucesivos volúmenes de este oportuno proyecto, destinado a convertirse en una obra de referencia fundamental para la historia de la música peninsular y ultramarina. Esta ópera no podía haber tenido una mejor cobertura.
free spyware apps for cell phones
spy on calls spyware for android
married affairs
site boyfriend cheated on me
i cheated on my husband stories
click i just cheated on my husband
where to get an abortion pill
go how do you get an abortion
bystolic savings card
bystolic copay savings card
pet prescription discount card
open printable cialis coupon
how does abortion pill work
akum.org abortion procedure
cialis 2015 coupon
cicg-iccg.com manufacturer coupons for prescription drugs